martes, 10 de diciembre de 2013

CAMINO DEL CID

La ruta atraviesa ocho provincias españolas:
Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante
El Cantar de Mío Cid, su autor debió de utilizar las referencias históricas a su alcance y sus propios conocimientos geográficos para diseñar una ruta conformada mayoritariamente por calzadas romanas, rutas comerciales y caminos históricos.



Tras abandonar Burgos la ruta del Cid es la siguiente:
SORIA
La provincia de Soria esta ligada al Cantar de Mío Cid. En el siglo XII, Soria es lugar de paso entre Levante y Castilla. El autor del Cantar describe el camino hacia el destierro de El Cid y sus huestes y narra el viaje de vuelta de las hijas del Cid y de sus maridos los infantes de Carrión, que culmina con el ultraje de estas en el robledal de Corpes y su regreso a Valencia, escoltadas por Alvar Fáñez.

GUADALAJARA
La toma de Castejón marcará el inicio de las incursiones del Cid, cuyo ejército llegará hasta la propia Guadalajara en la expedición que hizo Álvar Fáñez remontando el curso del Henares.

ZARAGOZA
Una parte importante del camino del Cid hacia el destierro discurre en los dominios islámico de la taifa de Zaragoza, a cuyo servicio estuvo el Cid histórico durante varios años. Zaragoza fue durante los siglos XI y XII una de las taifas más importantes de Al-Andalus, así como un centro astístico e intelectual de primer orden. La ruta del Cantar discurre entre las márgenes de los ríos Jalón y Jiloca: dos vegas en las que el Cid cobraba sus tributos. La negativa de una de estas localidades -Alcocer- a pagar, provocó la conquista de su castillo y la posterior batalla de Alcocer.


TERUEL
En el siglo XI las tierras de Terual estaban divididas entre las taifas de Albarracín, Zaragoza y Valencia. En el Cantar de Mío Cid son lugar de paso y base de operaciones desde donde lanzar ataques.

CASTELLÓN
El Camino del Cid en Castellón transcurre por la comarca de Els Ports y llega hasta zonas costeras. La ruta tiene como centro la localidad de Morella.


VALENCIA
El Cantar narra cómo durante varios años el Cid se desplaza por las costas y sierras valencianas en perpetua lucha, debilitando el corazón del reino, hasta que, finalmente, tras un duro asedio que se prolonga durante diez meses Valencia se rinde al Campeador. Historia y leyenda se funden en esta parte del Cantar (aquí se casan sus hijas, se escapa un león en la corte, etc.) que nos lleva a través de sus versos a Cullera, Gandía, Sagunto o Xátiva.


IRENE CÁRCAMO ALONSO

martes, 26 de noviembre de 2013

LAS ESTATUAS DEL CID



BURGOS: El monumento está formado por un pequeñp jardín sobre el que está un pedestal de marmol rojizo, en este hay varias inscripciones que cuentan las hazañas del Cid. Encima se encuentra la estatua ecuestre de Rodrigo de Vivar, hecha de bronce con 4 metros de altura, portando su espada que señala hacia el destierro.




SEVILLA: Fue un regalo de la Sociedad Hispánica de América a 
España con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. El fundador de dicha sociedad era Archer Milton Huntington, que estaba casado con la escultora Anna Hyatt Huntington. Ella estaba apasionada por la historia y cultura de España y había visitado Sevilla durante prolongadas estancias.






VALENCIA: Obra original de la escultora Anna Hyatt Huntington, que se encuentra en los jardines de la "Hispanic Society of America", en Nueva York. La propia autora hizo copia de la escultura para la ciudad de Sevilla con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. De esta última escultura, Juan de Ávalos hizo la copia que se encuentra en Valencia






BUENOS AIRES: Es uno de los puntos más característicos de esa zona de la ciudad. Se encuentra en la intersección de las avenidas Gaona, San Martín, Ángel Gallardo, Dr. Honorio Pueyrredón y Díaz Vélez.




AITANA ORTEGA PEÑA

lunes, 18 de noviembre de 2013

EL ROBLEDAL DE CORPES

-La tercera parte del Poema del Mio Cid es el "Cantar de la Afrenta de Corpes" en el que los infantes de Carrión golpean despiadadamente a sus mujeres, Elvira y Sol, en el robledal de Corpes para vengarse del Cid.

-¿Dónde está? El robledal de Corpes está cerca del Castillejo de Robledo, un pueblo de la provincia de Soria; se sitúa a pocos kilómetros de la  villa, junto a la bella Ermita de la Virgen del Monte y junto a la fuente donde, dicen, manó aceite durante algún tiempo.
- Castillejo de Robledo, aunque está en Soria,  se encuentra muy cerca de la provincia de Teruel y de Guadalajara, entre Valencia y Carrión de los Condes ( Palencia).



NEREA CABLLERO PURAS 3ºB

lunes, 28 de octubre de 2013

¿El cuento de la lechera?

Don Juan Manuel  toma sus cuentos de varias fuentes .
El cuento "Doña Truhana sueña despierta" se basa en el "Cuento de la lechera" de ESOPO.
Este fue un famoso escritor de fábulas que nació alrededor del  600 a.C. y escribió en prosa su "Cuento de la lechera".
La moraleja que saca ESOPO es:


 "NO ANHELES IMPACIENTE EL BIEN FUTURO: 
MIRA QUE EL PRESENTE ESTÁ SEGURO ".



Después de don Juan Manuel (siglo XIV), quien cambia la leche por miel, otros autores recogieron el cuento:
Félix María de Samaniego fue un autor nacido en Laguardia (Álava) el doce de octubre de 1745. 
Es un autor del siglo XVIII que recopiló fábulas y las puso en verso.




Llevaba en la cabeza
una lechera el cántaro al mercado
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que va diciendo a todo el que lo advierte
¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!
Porque no apetecía
más compañía que su pensamiento,
que alegre le ofrecía
inocentes ideas de contento.
Marchaba sola la feliz lechera,
y decía entre sí de esta manera:
"Esta leche vendida,
en limpio me dará tanto dinero,
y con esta partida
un canasto de huevos comprar quiero,
para sacar cien pollos, que al estío
merodeen cantando el pío, pío"
"Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino;
con bellota, salvado,
berza, castaña engordará sin tino;
tanto que puede ser que yo consiga
ver como se le arrastra la barriga"
"Llevarélo al mercado:
sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
una robusta vaca y un ternero,
que salte y corra toda la campaña,
hasta el monte cercano a la cabaña".
ETC.

Y así hasta nuestros días.
"El cuento de la lechera" ha dado lugar a una expresión popular, que se usa cuando alguien imagina o sueña algo imposible. Su significado es similar al de la expresión "hacer castillos en el aire" (hacerse ilusiones).


JESSENIA E ISMAEL

jueves, 24 de octubre de 2013

RESTOS DE ALTRAMUCES (DON JUAN MANUEL)

Restos de altramuces es un cuento en el que dos hombres que eran ricos se vieron en la pobreza. Uno de ellos comía altramuces y el otro las cortezas que tiraba el anterior.





Esta historia fue escrita por Don Juan Manuel en el siglo XIV. (1330-1335).
300 años después, en 1635, Pedro Calderón de la Barca recuperó esa historia para su obra teatral La vida es sueño. Es una obra perteneciente al Barroco en la que el tema central es la libertad frente al destino. Aquí los altramuces son sustituidos por hierbas.

 Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó. 
 
  
 CLARA VALLEJO Y MARINA DINDIRICA

jueves, 10 de octubre de 2013

LAS GLOSAS Y EL MONASTERIO DE SAN MILLÁN


Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: un romance hispánico(castellano) y vascuence medieval, entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino.



Este códice se encuentra en el monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja .
El Monasterio de San Millán de la Cogolla es una institución religiosa fundada en el siglo VI d.C. por San Millán.
Distinguimos dos edificios. El más antiguo, en la parte alta de la montaña, llamado San Millan de Suso (en castellano antiguo, suso quiere decir arriba) y San Millán de Yuso (yuso quiere decir abajo).Las glosas emilianenses están en este último monasterio.





Cristian Rujoi   y David Bernad