miércoles, 15 de diciembre de 2010

Gonzalo de Berceo



Nuria escribió:
Gonzalo de Berceo fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el siglo XIII del llamado Mester de Clerecía.


Nació en Berceo (La Rioja), hacia finales del siglo XII. No se sabe con exactitud la fecha ya que no hay documentos que la contengan pero si puede saberse más o menos por una escritura de 1221 en la que firma como diacono y para serlo hacía falta haber cumplido 26 años.

Gonzalo de Berceo fue educado en Palencia trabajó al servicio del Monasterio de San Millán llevando sus complicadas finanzas, organizando la documentación y ayudando en los numerosos pleitos.

Su nombre aparece en varias ocasiones en la documentación conservada en el monasterio de San Millán: llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237), maestro de los novicios y, notario del abad Juan Sánchez en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo.

Sus obras más importantes fueron: Vida de Santo Domingo de Silos,El duelo que fizo la Virgen María el día de la pasión de su fijo Jesucristo, Loores de Nuestra Señora , Himnos, Historia del Señor San Millán, Martirio de San Laurencio yMilagros de Nuestra Señora.

En conclusión, Gonzalo de Berceo fue un importantísimo personaje en la historia de nuestra lengua y en conmemoración ha sido conocido generación tras generación. Hoy en día seguimos conmemorando sus obras como unas de las más importantes de la historia y de la literatura, enseñando los textos en las clases y mostrándolos en el monasterio de San Millán. También existe una calle con su nombre en Logroño que es donde se sitúa nuestro instituto y en cuyo final se encuentra un busto del autor.

.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Don Quijote en el siglo XXI



La Biblioteca Nacional acaba de editar un Quijote interactivo a partir de la primera edición (1605 y 1615).
Es fantástico: se puede leer la gran obra de Cervantes tal y como él la vio editada, y a la vez acceder a una transcripción actualizada, ver los mapas de las diferentes salidas de don Quijote, oir la música que se cita en la obra, contemplar algunos de los grabados más importantes que la han ilustrado, leer fragmentos de las novelas de caballería que tanto gustaban a don Quijote y disgustaban a Cervantes...
Aquí está el enlace:
http://quijote.bne.es/libro.html

¡Que lo disfrutéis!

Y ya que estamos dejo también enlaces a EL RAP DEL QUIJOTE  y al  RAP DEL CABALLERO SANCHO PANZA interpretados por Zenit en las escaleras de acceso a la Biblioteca Nacional de Madrid.


martes, 19 de octubre de 2010

Cantar de Mío Cid

TODO sobre el Cantar de Mío Cid 
en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
la gran biblioteca de la lengua española en internet:



lunes, 18 de octubre de 2010

LA POESÍA ÉPICA



En casi todas las culturas, los comienzos de la narración están ligados a la figura del héroe.
O al contrario: cuando el pueblo siente que las hazañas de sus héroes deben ser cantadas, entonces nace la literatura "épica" o, lo que es casi lo mismo, las epopeyas.
Epopeyas famosas son la ILIADA y la ODISEA en Grecia (con Aquiles y Ulises como héroes principales), el poema de Gilgamesh en Oriente, la Eneida en Roma, y ya en la Edad Media, El cantar de los Nibelungos en Alemania, La Canción de Roldán en Francia o el Poema de Mío Cid en España.
A pesar de la variedad, todas estas epopeyas se parecen: celebran la figura de un héroe nacional, ensalzan sus victorias y ridiculizan a sus enemigos, ofrecen argumentos ricos en intrigas, traiciones, venganzas...
Además, suelen estar escritas en versos largos y con fórmulas que facilitaban su memorización. Porque, no hay que olvidarlo, se trata de poesía para ser escuchada, no para ser leída. De divulgarla se encargaban en España los juglares, quienes acompañándose de un instrumento de cuerda, recitaban en público sus historias ante un público muy variado.

El héroe nacional castellano por excelencia fue en la Edad Media Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico del siglo XI sobre el que en seguida empezaron a circular historias, leyendas, poemas...

AQUÍ ESTÁ EL ENLACE A  LA LEYENDA DEL CID

martes, 5 de octubre de 2010

LA LITERATURA MEDIEVAL


Empezamos con la historia de la literatura.
Vamos a ver cómo, al principio, es difícil separar la literatura en castellano de la de otras lenguas romances, e incluso separar la literatura de la música, o la literatura de la religión.
Para entender bien este periodo (Edad Media) es importante conocer su historia:
http://www.tinglado.net/?id=la-lirica-medieval

Y en seguida vamos a leer los primeros textos literarios que se conocen en la Península, que son, por supuesto, canciones líricas de amor.
Para eso nos vamos a la entrada de este blog titulada "La lírica tradicional" (¡buscadla en el índice!)

martes, 28 de septiembre de 2010

CURSO 2010-2011


Este blog es ahora para el grupo A de tercero de la ESO.
Como ya sabéis, uno de los objetivos del blog es hacer de índice o guía de los temas que vamos dando en clase, para que nadie se pierda en el camino que lleva a aprobar la Lengua y la Literatura de 3.º de ESO.
Pero no es el único objetivo: aquí, en "El Tercer Cubo", también tienen que caber vuestros ejercicios, vuestras dudas y vuestras ocurrencias. Serán bienvenidos todos los comentarios y todo lo que se os ocurra relacionado con nuestra asignatura: cuentos, chistes, redacciones, descripciones, canciones, cómics...
Para dar ejemplo, os dejo aquí algunos enlaces dedicados a Fernando Iwasaki y a Jaime Siles, dos autores contemporáneos a través de los que podemos ver las diferencias entre géneros literarios y algunos de los recursos propios del lenguaje literario:
http://www.fernandoiwasaki.com/
http://www.cervantesvirtual.com/portal/poesia/siles/autor.shtml

Y aquí está Jaime Siles recitando el poema "Himno a Venus":
http://www.cervantesvirtual.com/include/video_poesia.formato?titulo=Himno+a+Venus&autor=Jaime+Siles&archivo=Jaime_siles/Himno_Venus_&video=56&ref=11220&multimedia=si&foto=/portal/poesia/siles/himno.gif&ref2=11228&enlace=siles

jueves, 17 de junio de 2010

LAZARILLO DE TORMES Y DESIDERIO ANGULO

¿En qué se parecen un pícaro del siglo XVI y un alumno descarriado de un IES cualquiera?
¿Es posible encontrar parecidos entre dos obras entre las que median más de 400 años?
Para terminar el curso, éste es el reto:
HALLA LAS COINCIDENCIAS ENTRE
LAZARILLO DE TORMES (1554) y CON EL DIABLO EN LOS TALONES (2008)

domingo, 16 de mayo de 2010

EL BARROCO:LA POESÍA


Responde
a las siguientes cuestiones
y recoge las respuestas
en tu cuaderno:


UN BUEN
SITIO
PARA BUSCAR
ES ÉSTE:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090




1. ¿Qué es el Barroco?

2.  La poesía barroca: temas, formas y tendencias. Autores principales de cada tendencia.

3. Luis de Góngora: vida  (BUSCA, si quieres, en http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1773)
       OBRAhttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090
  
4. Francisco de Quevedo: vida y obra (BUSCA en http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2179) y sobre todo en
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090)

Por último, ¿qué hacen aquí "Las Meninas"?

martes, 4 de mayo de 2010

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Para saber cosas sobre Miguel de Cervantes y sobre Don Quijote, nada mejor que mirar

En un lugar de la red...

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/54_en_un_lugar_de_la_red/en%20un%20lugar%20de%20la%20red/index.html


sábado, 1 de mayo de 2010

EL LAZARILLO DE TORMES

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
es el título completo de esta novela, publicada anónima por primera vez en 1554 y de éxito inmediato.
Frente a la idealización amorosa y bucólica de la poesía de Garcilaso, Lazarillo muestra la vida real de un joven de clase social baja durante el siglo XVI. El autor pudo haber sido Diego Hurtado de Mendoza, según noticia aparecida recientemente en la prensa: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20100305/53896711891/el-lazarillo-de-tormes-ya-no-es-anonimo-mendoza-velasco-madrid.html

Los siete "tratados" o capítulos de la novela critican abiertamente ciertos aspectos de la sociedad española del momento: la hipocresía, la corrupción, el poder de las apariencias y, sobre todo, la doble moral de la Iglesia Católica, por lo que no sorprende que el libro fuera prohibido enseguida por la Inquisición.

UN BUEN SITIO PARA SABER MÁS COSAS SOBRE EL LAZARILLO Y LA NOVELA PICARESCA: http://tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes

(Para Adrián: no puedo contestarte; intenta mandar el mensaje a través de una cuenta de gmail. Cada tratado de El Lazarillo de Tormes tiene que estar bien resumido: basta con un folio por una cara por tratado. Si quieres preguntas concretas sobre cada tratado, te las dejo en la conserjería.)

domingo, 25 de abril de 2010

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPLEJA

Aquí dejo algunos ejercicios para empezar a trabajar las oraciones complejas (compuestas).
La teoría está en las páginas 186-188 del libro de texto.
Para la clasificación de las COORDINADAS es mejor tener siempre presente el siguiente esquema:
1. Copulativas: y, e, ni.
2. Disyuntivas: o, u.
3. Distributivas: unos...otros, tan pronto...como, aquí...allí, etc.
4. Explicativas: es decir, o sea, etc.
5. Adversativas: pero, sino, sin embargo.

AHORA, PRACTICA:
http://www.xtec.cat/~jgenover/ordenC1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/coord.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/coord1.htm

domingo, 11 de abril de 2010

EL RENACIMIENTO I (POESÍA)


COPIA EN TU CUADERNO LAS RESPUESTAS A ESTAS PREGUNTAS:

1. Resume las características generales del Renacimiento (siglos en que se produce, país donde se inicia, modelos, influencias, etc. ). Consulta:

2. En el Renacimiento se producen innovaciones en los temas y en la métrica de los poemas:
-Verso preferido:
-Poema más cultivado: SONETO: ¿En qué consiste?
-Otros poemas o estrofas:

- ¿Cuáles son los TRES TEMAS PRINCIPALES?

3. Se recuperan (renacen) temas y tópicos de la antigüedad. Los más usados son los tópicos del "carpe diem", muy parecido al "collige virgo rosas", el "beatus ille" y el "locus amoenus". ¿En qué consiste cada uno de ellos?


4. La mitología clásica se convierte en el Renacimiento en motivo de inspiración artística (literaria, pictórica, escultórica, musical, etc.). Uno de los mitos más conocidos es el de Apolo y Dafne. Busca información sobre él y resúmelo en unas 4-5 líneas:


5. Y para acabar, busca el Soneto XIII de Garcilaso, analiza su medida y su rima, resume el contenido y fíjate en cómo es el estilo de su autor.



domingo, 14 de febrero de 2010

EL ROMANCERO

1. Busca en el diccionario de la RAE (www.rae.es) la definición de "romance" y copia las cuatro primeras acepciones. Subraya la que más convenga al tema de literatura del siglo XV.


2. A partir de la información recogida en la página

http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/romancero.html

responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es un romance? (contenido y forma)


b. ¿Cuál es el origen más probable de los romances?


c. ¿Qué es el Romancero Viejo? ¿Y el Romancero Nuevo?


3. Elige uno de los siguientes romances, cópialo y coméntalo: qué dice, cuántos versos tiene, cuántas sílabas los versos, que clase de rima se usa y cuál es su estructura...


a. Romance de Fontefrida.


b. Amor más poderoso que la muerte o "Conde Niño por amores"


c. Romance del Enamorado y la muerte o "Un sueño soñaba anoche"


(Puedes encontrar romances en

http://www.poesia-inter.net/


http://amediavoz.com/romancero.htm y en otras muchas páginas)



¡A TRABAJAR!!! Copia tus resultados en el cuaderno de la asignatura, de manera clara y ordenada.




Lo corregiremos mañana.

sábado, 13 de febrero de 2010

LA CELESTINA


Todo lo que se sabe sobre La Celestina en:

miércoles, 3 de febrero de 2010

jueves, 21 de enero de 2010