martes, 13 de octubre de 2009


POEMA (O CANTAR) DEL MÍO CID

Ya que sabéis bastantes cosas de este cantar de gesta, es hora de que aportéis vuestro granito de arena literario, con uno de los dos trabajos siguientes:

1. Carta de doña Jimena a su señor esposo, desde el monasterio de San Pedro de Cardeña.

2. Tras la pista de Rodrigo Díaz: lugares de Burgos que un estudioso del Cid debe conocer.

Dejo aquí el enlace a la Leyenda del Cid y el Poema de Mío Cid que hemos visto estos días:
http://www.tinglado.net/tic/manuel/cid/cid2.html

6 comentarios:

  1. CAMINO DEL CID

    *Vivar: es el camino desde el cual el Cid empieza su viaje.
    *Burgos: allí pasó por varios sitios citados a continuación:
    -Iglesia de Santa Gadea: aquí fue donde el Cid hizo jurar a Alfonso VI que no había participado en la muerte de su hermano Sancho.
    -Solar del Cid: en este lugar tuvo residencia el Cid, junto al camino de Santiago.
    -El Sepulcro del Cid y de Doña Jimena: los restos del Cid y su esposa después de estar en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, ahora se encuentran en el crucero de la catedral de Burgos desde 1921.
    -Cofre del Cid: se encuentra en la capilla de la catedral, supuestamente estuvo lleno de monedas, pero en realidad solo contuvo arena.
    -Arco de Santa María: en la fachada exterior se encuentra una figura en honor al Cid, en el retablo de los héroes, y el interior de esta contiene un hueso con el certificado de autenticidad.
    -La Glera: es un lugar cercano al río donde el Cid y sus compañeros acamparon la primera noche del destierro.
    -Puente de San Pablo: se encuentra sobre el río Arlanzón, en él hay representadas ocho estatuas de piedra, una de ellas es la del Cid.
    -Estatua Ecuestre: es una obra dinámica y arrogante en dirección al destierro, esculpida en bronce.
    -Monasterio de san Pedro de Cardeña: lugar en el que estaba la mujer (Jimena) y las hijas (Elvira y Sol) del Cid.
    *Modúbar de San Cibrián: en esta localidad estuvo descansando el Cid.
    *Mecerreyes: pequeña localidad por la que pasó el Cid.
    *Covarrubias: penúltimo municipio por el que tuvo lugar el camino en la provincia de Burgos.
    *Santo Domingo de Silos: fue el último municipio que visitó el Cid en la provincia de burgos.


    -Paula Guerrero Aparicio- 3ºC

    ResponderEliminar
  2. La Ruta del Cid

    - Vivar: Una ciudad cerca de Burgos, donde nació el Cid.
    - Iglesia de Santa Agueda: Iglesia donde el Cid hizo jurar a Alfonso VI que no había participado en la muerte de su hermano Sancho.
    -El solar del Cid: Residencia urbana del Cid junto al Camino de Santiago
    -El Sepulcro del Cid y de Dona Jimena: El Cid y doña Jimena descansan bajo el crucero de la catedral desde 1921.
    -El cofre del Cid: Esta en una pared de la Capilla del Corpus Christi de la catedral.
    -Arco de Santa María: En la fachada exterior, el Cid forma parte del retablo de héroes y de santos que acompañan a Carlos I.
    -La Glera: Un lugar abundante en cascajo, junto al río y cerca de la puerta de Santa María, donde acampó el Cid con los suyos.
    -Puente de San Pablo: El puente sobre el río Arlazón, a modo de vía cidiana, un conjunto de ocho estatuas de piedra que representan a otros personajes cercanos a la figura del Cid.
    -Estatua Ecuestre: Obra esculpida en bronce por Juan Cristóbal, con la colaboración de Fernando Chueca, inaugurada en 1955.
    -Monasterio de San Pedro de Cardeña: Un monasterio muy vinculado a su figura y a su familia, porque antes de irse dejo allí a su esposa doña Jimena y a sus hijas Elvira y Sol.


    -Lorrayne Firmo 3ºC

    ResponderEliminar
  3. Vivar

    -Vivar es una aldea de 140 habitantes del municipio de Quintanilla Vivar, situado a 7 Km de Burgos. La tradición afirma que en esta aldea nació el Cid, aunque no hay documentación que lo pruebe. La primera vinculación de Rodrigo Díaz con Vivar se hizo en una obra de ficción: el Cantar de mío Cid.
    A comienzos del siglo XI, estas tierras pertenecían al padre de Rodrigo, con el reino de Navarra, por entonces a pocos kilómetros al norte de Burgos, cerca de Urbel del Castillo, a menos de 30 kilómetros de Vivar.
    En esta aldea, se celebran unas fiestas en honor a D. Rodrigo Díaz de Vivar en el mes de julio, donde se realizan unas cenas medievales. También está el convento de Nuestra Señora del Espino, fundado en 1477. En su biblioteca se guardó el manuscrito del Cantar de mío Cid, hoy en la Biblioteca Nacional.
    En dicho pueblo, es donde comienza el cantar, la epopeya del Cid, el lugar según el Cantar de donde el Cid salió con varios vasallos, después de que le diesen la orden de abandonar Castilla en nueve días.
    El Cantar de mío Cid también vincula a Vivar con el Camino del Destierro, dicen que en la villa, el Cid otorgó a Jimena la Carta de Arras con motivo de su casamiento, que indicaba que Rodrigo tenía posesiones en Vivar y la existencia del convento donde se guardó durante años el Cantar de mío Cid.


    Laura Calvo 3ºA

    ResponderEliminar
  4. La Iglesia de Santa Gadea

    Es un templo católico situado en la ciudad de Burgos. Es conocida también como Iglesia de Santa Águeda o también como Santa Gadea de la Jura.
    En la Iglesia de Santa Gadea, según la tradición, tuvo lugar la Jura de Santa Gadea, acontecimiento legendario protagonizado por el Cid Campeador, quien obligó, según la leyenda, al rey Alfonso VI a jurar (acto que humillaba a un rey que estaba por encima de lo divino y lo humano) que no había tomado parte en el asesinato de su hermano Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, quien fue asesinado en la ciudad de Zamora mientras intentaba conquistarla. El juramento se hizo en esta pequeña iglesia ya que a Santa Gadea se encomendaba de un modo especial la fidelidad de los juramentos. El rito consistía en repetir una fórmula sacramental tocando con la mano algún objeto sagrado que, en el caso de Burgos, era el cerrojo.

    ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA

    En Santa Gadea de Burgos
    do juran los hijosdalgo,
    allí toma juramento
    el Cid al rey castellano,
    sobre un cerrojo de hierro
    y una ballesta de palo.
    Las juras eran tan recias
    que al buen rey ponen espanto.

    -Eric Acha 3ºA

    ResponderEliminar
  5. Amado esposo:
    Cuanto tengo que admiraros, vuestra valentía, humanidad y gallardía. Aunque lo que mas valoro en vos como madre de vuestras hijas, es vuestro amor por ellas. Tengo que deciros, amado mió, que no tengáis cuidado, que descanséis tranquilo porque te ocupaste de protegernos antes de tu partida. A mí me toco inculcarles el amor a su padre, el orgullo y respeto a un luchador que roto su corazón de dolor como si una espada lo atravesara por la obligada despedida de su esposa he hijas, demostró valor suficiente para hacerlo.
    He de deciros que aunque os desterraron de este lugar nunca os desterrará de mi corazón.
    Cuando regreses, mi amado Rodrigo, tus hijas Sol y Elvira y yo, tu amada esposa, cubriremos tu rostro de besos para cicatrizar tus heridas.
    Mientras tanto lucha y vence con ayuda de tus tropas como siempre hiciste, que yo, tu esposa Jimena, y vuestras hijas, soñaremos cada noche con que al amanecer nuestros ojos vean a vos, el Cid Campeador, llegar como guerrero vencedor que como última misión solo le queda a sus tres mujeres dar amor.

    Tu fiel esposa:

    Jimena.



    Lucía Compañón Lacalle 3ºA

    ResponderEliminar
  6. SANTO DOMINGO DE SILOS. UNA PARADA EN EL CAMINO DEL CID

    Santo Domingo de Silos es una localidad y un municipio situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España). L embrujo de Silos esta en el claustro románico de su monasterio, en el que se respira la paz y la armonía. Al monasterio hay que añadir un valle tranquilo, con los típicos campos castellanos llenos de colores y dibujos.
    El camino del Cid, al estar basado en el Cantar, es una ruta literaria. En el poema se citan muchas localidades ligadas al Cid Histórico así como pasajes muy concretos. El camino del Cid se puede dividir en distintos tramos. Santo Domingo de Silos estaría en el tramo del Destierro. Este tramo recorre el itinerario que, según el Cantar, recorrió el Cid camino del destierro, en la provincia de Burgos, Vivar del Cid, la Ciudad de Burgos, el Monasterio de San Pedro del Cardeña, Covarrubias y Santo Domingo de Silos. Desterrado por su rey Alfonso VI, el Cid se ve obligado a dejar las tierras castellanas con la orden de abandonar el reino en un plazo de nueve días. Los primeros versos del Cantar del mío Cid reflejan la tristeza del Cid cuando, a lomos de su caballo, Babieca, vulva la mirada para ver los muros de su casa y propiedades, en Vivar. Acompañado por su mujer, sus dos hijas y un reducido grupo de parientes y amigos, el Cid se encamina así hacia el destierro, que le llevará por tierras musulmanes hasta Valencia.
    Algunos investigadores apuntan que el monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia el Cid ya que en la vida Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al Monasterio, cuyo claustro en el año 1081, año en el que el Cid fue desterrado, aún se estaba construyendo. El Cid donó tierra de Frescinoso y Peñacooba que está cerca de Silos.


    Raquel Muñoz Marín, 3ºA

    ResponderEliminar