lunes, 19 de octubre de 2009

¿MESTER DE JUGLARÍA O MESTER DE CLERECÍA?


Para saber más sobre los juglares:

¿Podrías señalar SIETE diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía?
Si te animas, continúa la lista:
1. MESTER DE JUGLARÍA: escrito o al menos difundido por juglares.
MESTER DE CLERECÍA: escrito y difundido por clérigos.
2. ....

2 comentarios:

  1. Mester de clerecía y mester de juglaria.

    Surge:

    - Mester de juglaría: siglo XII (es oficio de juglares).
    - Mester de clerecía: siglo XIII (es oficio de clérigos).

    Intención:

    - Mester de juglaria: su objetivo es informar sobre hechos de interés popular.
    - Mester de clerecía: su finalidad es enseñar y adoctrinar mediante los relatos.

    Temática:

    - Mester de juglaría: su temática principal son los cantares de gesta; poemas
    narrativos en los que se relatan las hazañas bélicas de un héroe.
    - Mester de clerecía: poemas de tipo religioso sobre la virgen, los santos,
    la historia nacional..

    Difusión:

    - Mester de juglaría: transmisión oral, las obras se recitaban de memoria.

    - Mester de clerecía : la obra se creaba para que fuera leída individual o
    colectivamente, eran escritas.


    Métrica y lenguaje literario:

    - Mester de juglaria: métrica irregular en el numero de silabas. Rima asonante, no
    no se utilizan recursos literarios complejos.
    - Mester de clerecía : se utiliza la cuaderna vía, rima consonante.
    y recursos literarios como; metáforas, símbolos,
    alegorías..






    Autores:


    - Mester de juglaría: las obras son anónimas.
    - Mester de clerecía : obras de autor conocido, orgullo de haber compuesto una
    obra literaria.

    Fuentes:

    - Mester de juglaría: la realidad es motivo de inspiración para el juglar.
    - Mester de clerecía : el saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios.


    Nerea Martínez 3ºC

    ResponderEliminar
  2. Publicado por:
    Diana
    1.
    MESTER DE JUGLARÍA: oficio de los juglares (persona que iban de pueblo en pueblo contando historias llamadas "cantares de gesta").
    MESTER DE CLERECÍA: oficio de los clérigos (los trabajadores de los monasterios).
    2.
    MESTER DE JUGLARÍA: aparece en los siglos XII-XIII.
    MESTER DE CLERECÍA: es propio de los siglos XIII-XV.
    3.
    MESTER DE JUGLARÍA: relata las hazañas bélicas de héroes.
    MESTER DE CLEREÍA: ausencias de temas heroicos, sino religiosos y morales.
    4.
    MESTER DE JUGLARÍA: versos de diferente medida que se agrupan en series o tiradas.
    MESTER DE CLERECÍA: estrofa en cuaderna vía (cuatro versos de catorce sílabas o alejandrinos).
    5.
    MESTER DE JUGLARÍA: rima asonante
    MESTER DE CLERECÍA: rima consonante
    6.
    MESTER DE JUGLARÍA: la finalidad consiste en entretener el público.
    MESTER DE CLERECÍA: finalidad didáctica, de carácter religioso que muestra modelos de comportamiento.
    7.
    MESTER DE JUGLARÍA: autores desconocidos.
    MESTER DE CLERECÍA: autores conocidos ( Gonzalo de Berceo).

    ResponderEliminar